NEWSLETTERS

Volumen XI
A pesar de mi sexo
¡Buenos días! ¿Cómo estás? A diferencia de las anteriores, esta entrega no aborda ninguna rama disciplinar de forma específica, sino que refiere a un libro en especial: “A pesar de mi sexo”, escrito por Sofía F. Bianchi y Camila Entrocassi Varela, y amadrinado por la historiadora argentina Dora Barrancos.
Seguí leyendo acá
Volumen X
Historia
En esta entrega te contamos acerca de aquellxs feminidades y disidencias que escriben y cuentan
la historia: lxs historiadorxs. Reflexionamos que tal vez, si nosotras contáramos la historia,
podríamos aparecer más -y “mejor”- representadas en hechos históricos. Fuimos ubicadas como la
esposa, la hija o la que hacía trabajos de cuidado y asistencia, todos ellos, roles y
estereotipos que invisibilizaron a feminidades y disidencias con roles protagónicos y esenciales
en la historia universal, latinoamericana y Argentina.
Para no dar lugar a dudas, te presentamos un recorrido por algunxs historiadorx destacables y
especialmente a nuestrxs entrevistadxs para esta edición: Cinti Martínez y Velia Luparello.

Volumen IX
Educación Ambiental
Esta edición acerca de la educación ambiental fue y es urgente. Como saben, los incendios
forestales en Argentina copan las agendas informativas de este último tiempo. A distancia y con
angustia atravesada en la garganta, vivimos el minuto a minuto de la pérdida y el daño
irreversible a nuestra flora y fauna nativas. Vimos también cajonear proyectos de ley, cuyas
políticas públicas duermen en el senado.
No es difícil hallar feminidades latinoamericanas referentas en ámbitos educativos, pero hallar
feminidades referentas en educación ambiental fue un desafío. Te invitamos a conocer acerca del
ecofeminismo y a algunas activistas por el ambiente, entre ellas nuestras entrevistadas:
Florencia Ansaldi y Pamela Sioya.

Volumen VIII
Brujas
En esta entrega presentamos una nueva edición especial. La temporada de fines de octubre y
principios de noviembre se caracteriza por la llegada de una festividad algo controversial. Sí,
hablamos de Halloween. Durante este tiempo, las “brujas” se transformaron en eslogan y figura
caricaturizada: nariz grande, verrugas, ojos saltones, una cabellera añeja y un gato negro que
acompaña sus rituales satánicos. Pero, ¿quiénes son las brujas? ¿Por qué las representamos así?
La conexión entre Brujas y Científicas es más antigua que el conocimiento científico-académico
mismo. Para tratar este tema en profundidad viajamos virtualmente hasta México, para entrevistar
a la Dra. Sandra Aurora González Sánchez.

Volumen VII
Antropologia
En esta entrega hablamos de antropología. ¿Qué imagen viene a tu mente cuando pensás en unx
antropólogx?. Entre charlas, nos dimos cuenta de que de niñas teníamos un imaginario en común
sobre lxs trabajadorxs de esta disciplina, representada por esa figura televisiva de individuo
que abandonaba la comodidad de su hogar para adentrarse en sociedades desconocidas, de
costumbres totalmente distantes a las propias.
En esta edición te contamos más sobre esta disciplina y, por supuesto, nospreguntamos
¿Existieron feminidades en la Antropología? Pues sí mi cielx. Conocé aalgunas referentas y a
nuestras antropólogas entrevistadas:Marce Butierrez y Maríadel Carmen -Chavi- Flaherty Martínez.

Volumen VI
Medicina
En esta edición hablamos de Medicina y de cómo a las mujeres y feminidades nos costó ganar ese
espacio. De hecho, reafirmamos nuestro lugar con base en la lucha de muchxs que nos precedieron
en la historia. Hoy podemos acceder a las universidades y decir que somos médicas.
Antes creíamos que nuestra llegada al campo de la medicina había sido gradual, perofue grato
saber que estábamos equivocadas. A pesar de no haber equidad en números, ni ser reconocidas
formalmente en la disciplina, descubrimos mujeres médicas pertenecientes al antiguo Egipto.
Realizamos un breve recorrido histórico acerca de médicas destacadas y te presentamos a las
entrevistadas para esta ocasión: Yolanda Bertazzo y Sofía Neme.

Volumen V
Edición especial LGBTIQ+
Presentamos una edición especial en el marco del Mes del Orgullo LGBTIQ+. La historia de este
colectivo en Argentina es extensa, pero celebramos políticas del país contrarias a la
heteronorma, como la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género, la Ley de
Cupo Laboral Trans- Travesti, entre otras. Esto fue posible gracias a las luchas libradas en el
espacio público de parte de los colectivos de mujeres y disidencias.
¿Qué sucede con el colectivo de las disidencias en el ámbito científico y académico? Te
invitamos a un breve recorrido por disidencias destacadas en el ámbito científico, y te
presentamos a nuestra entrevistada: la primera investigadora visiblemente trans de CONICET, Dra.
Fran Bubani.

Volumen IV
Ciencia Política
En esta entrega hablamos sobre Ciencia Política y mujeres y feminidades en esta ciencia. Cuando
buscamos referentes en internet encontramos varones destacados que parecen ser imprescindibles
en los planes de estudio: Nicolás Maquiavelo, Jean-Jacques Rousseau y hasta Max Weber. ¿Pero
dónde estaban las feminidades en la política?
Por tratarse de una ciencia ligada a la práctica política y de gobierno, cuandohablamos de
Ciencia Política podemos referirnos tanto a politólogas académicas comoa feminidades en puestos
de representatividad y activismo político. Conocé a algunasreferentas, como Pilar Calveiro, y a
las entrevistadas para esta edición: SofíaGomez Mansur y Agustina Etura.

Volumen III
Química
En esta oportunidad, hablamos sobre las mujeres y feminidades químicas. Sería un poco trillado
comenzar hablando de Marie Curie, pero adivinen qué: sí, arrancamos por ahí. ¿Les suena ese
nombre? Bueno, ELLA -así, con mayúsculas- fue la primera mujer en ganar dos premios Nobel, y la
única en recibirlos en dos disciplinas científicas distintas, física y química.
¿Hubo otras mujeres destacadas en las ciencias químicas antes de Marie Curie? Por supuesto que
sí. Te invitamos a un recorrido por algunas mujeres y feminidades que se dedicaron al estudio de
la química (¡seguro hay muchísimas más!) y a conocer a las científicas argentinas entrevistadas:
Andrea Calderón y Daniela Curvale.

Volumen II
Filosofía
En esta entrega hablamos de filósofas. Seguramente, al pensar en esta ciencia crítica, te
remontes a la Grecia antigua, y quizás te resuenan nombres como Sócrates, Platón, Aristóteles,
Pitágoras, Sartre, Foucault, y más recientemente filósofos “rockstars” de la pandemia y las
redes sociales como Byung-Chul Han o Žižek.
¿Alguna vez te preguntaste por qué si decimos “filosofía” sólo pensamos en varones? ¿Acaso las
feminidades no participamos en la construcción de esta disciplina? ¿Por qué no hay filósofas en
los planes de estudio? Por supuesto que sí hubo (y hay) feminidades filósofas en esta edición,
te invitamos a conocer a María Alicia Neme y María José Colombres Garmendia.

Volumen I
Astronomía
En esta primera entrega, entrevistamos a dos astrónomas contemporáneas, Tania Aguirre Tagliaferro
e Irina San Sebastián, y rastreamos en Google a sus colegas del pasado. Y ¿adivinen qué? Desde
Hipatia de Alejandría (s. IV - V) - una de las primeras mujeres astrónomas documentadas - no
encontramos más feminidades hasta mediados del siglo XVIII (sin olvidar a Fátima de Madrid -
X-XI).
Claro que esto no es casual, porque durante cientos de años pareciera ser que la historia de la
ciencia estuvo únicamente escrita por varones. ¿Dónde estaban las mujeres? ¿En sus casas,
relegadas a tareas de cuidado? Esta sería una respuesta válida para la época, pero existieron
mujeres que se dedicaron al campo de la astronomía.